Presentación

0. INTRODUCCIÓN

La formación en Derechos Humanos representa en la actualidad, un componente curricular transversal de primordial importancia para promover y salvaguardar la dignidad humana ante los grandes problemas que afectan a diversos sectores de la sociedad actual y han derivado en una profunda crisis humanitaria. La implementación de estrategias de aprendizaje social en torno a contenidos y prácticas relacionados con la defensa y preservación de los mismos, buscan que los seres humanos puedan hacer efectivos esos derechos y eviten su vulneración.

La apropiación social de conocimientos y prácticas en dicho proceso de aprendizaje se contempla, no solo como reconocimiento y defensa de los propios derechos, sino a la vez y como consecuencia lógica, desde el reconocimiento, respeto y defensa de los derechos de los demás, dando dimensión y significado social a la dignidad humana.

Constitucionalmente, la Republica de Colombia, como un Estado Social de Derecho, debe promover en sus futuros ciudadanos el conocimiento y compromiso social de los deberes y derechos de cada uno de sus habitantes. En tal sentido, se considera de vital importancia que la educación básica y media se sitúe como un escenario vital para la construcción de una cultura política fundamentada en valores democráticos y en la apropiación de las herramientas legales, sociales y educativas que garanticen avanzar de manera efectiva en esta dirección.

Por lo anterior, con el presente proyecto pedagógico y en el ámbito temático de educación para la justicia, la paz, la democracia y la solidaridad (formación en valores humanos), se busca promover en la Comunidad de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez, un proceso formativo orientado a la construcción de un modelo escolar de gestión de los Derechos Humanos con enfoque en resiliencia, a partir de la integración de diversas áreas del saber. Así mismo, la vinculación activa de los diversos actores que hacen parte de la Comunidad Educativa Colmagerista y la posibilidad de generar canales de proyección social de la institución y la generación de alianzas estratégicas con otras instituciones que velan por los Derechos Humanos en la Región y el Municipio. Se contempla además, la vinculación de los actores involucrados en el Proyecto a Redes de Comunidades de Aprendizaje en Derechos Humanos con soporte en las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Con la integración propuesta, se espera articular un proceso continuo y transversal de formación de competencias ciudadanas que le permitan a niños, niñas, jóvenes, familia y demás miembros de la Comunidad Educativa, encontrar escenarios y experiencias para su participación protagónica en la gestión de los Derechos Humanos, la promoción de escenarios de justicia y paz, en un horizonte democrático de empoderamiento social frente a problemáticas específicas que los afectan como grupo social que afronta múltiples situaciones de vulnerabilidad psicosocial de particulares manifestaciones en sus entornos comunitarios y en el propio ámbito escolar.

1. EL CONTEXTO SITUACIONAL DEL PROYECTO

La Comunidad de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello Gutiérrez (COLMAGER), pertenece al conjunto de barrios que conforman la Comuna Dos del Municipio de Valledupar, localizada al Sur – Este de la ciudad de Valledupar: barrios Villa Castro, Versalles, Candelaria Sur, Villa del rosario, Villa Clara, Santa Rita, Cinco de Noviembre, Santa Rosa, 12 de Octubre, Simón Bolívar, Mayales I II III, Los Cocos, Los Milagros, Panamá, San Fernando, San Jorge, Urb. Galán Sarmiento, Urb. ‘María Elena’, Casa Campo y Urb. Bosques de Rancho Mío y otros desarrollos urbanísticos de la comuna.

Aunque los barrios que conforman a esta comuna presenta una relativa heterogeneidad social, y reciben el influjo de la dinámica comercial y la expansión urbanística de la ciudad, persisten problemáticas sociales que afectan especialmente a familias de estrato uno y dos, de las cuales, una gran proporción, carece de oportunidades de empleo formal y seguridad social, inestabilidad laboral. Es significativo además, la condición de las familias monoparentales cuyo sostenimiento depende de las madres y abuelas cabezas de hogar, así como las diversas modalidades de violencia intrafamiliar, negligencia y abandono de la responsabilidad paterna. Para algunas familias desmembradas, cuyo único soporte lo constituye la madre. El sostén económico depende de la ayuda social recibida, ya sea mediante subsidios del Estado u otros programas. Por otra parte, la ausencia de la figura paterna y la dilución de los patrones de crianza, generan dificultades respecto a la aceptación de los límites por parte de los adolescentes, llevándolos incursionar al mundo de la calle o al consumo de productos culturales, sin los referentes ni la orientación necesaria para afrontar adecuadamente los riesgos e influjos negativos que ello implica; en este caso la educación escolar se ve enfrentada a una compleja crisis de valores que no solo se origina en la difusión de antivalores par parte de los medios masivos de información y comunicación, sino también en las circunstancias familiares y comunitarias. Los sentimientos de frustración e impotencia entre los miembros de la parentela o lo que es común llamar como “desesperanza aprendida” desbordan en un círculo de vulnerabilidad e ineficiencia social.

Las anteriores situaciones se reflejan en la vida escolar de los estudiantes con manifestaciones como dificultades de organización personal, en muchos casos, episodios conflictivos con la autoridad, falta de hábitos saludables y en conductas disociadoras que dificultan una adecuada integración a los procesos formativos de la institución escolar, bajos expectativas educativas, déficit en los procesos cognitivos, mortalidad académica, conductas reactivas y disociadoras en el aula, conflictos de género, frecuentes amonestaciones disciplinarias, desmotivación en el aprendizaje. Estas y otras situaciones se plantean como obstáculos para el logro de los propósitos y metas propuestas en el proyecto educativo institucional (González, 2012).

En este contexto, es preciso preguntarse, ¿Qué papel juegan los derechos humanos y cómo y con qué recursos, los niños, niñas y adolescentes vinculados a la Institución Educativa, podrían afrontar las desigualdades que en su cotidianeidad los somete situaciones de riesgo y vulnerabilidad psicosocial? Como una hipótesis de partida, uno de estos recursos podría ser la capacidad de adaptación y superación de las adversidades conocida como resiliencia (Rutter, 1992; Grotberg, 2004), constituida por una serie de capacidades de las personas, familias y comunidades para afrontar y superar las condiciones adversas del entorno ambiental a través de la implementación de distintas estrategias, donde se articulan recursos (Kaztman, 1999) propios y de su entorno. La resiliencia como capacidad de adaptación positiva, permitiría encarar una lucha por el empoderamiento y reivindicación de los derechos humanos.

2. JUSTIFICACIÓN

Las instituciones educativas desempeñan un papel fundamental en nuestra vida y en la de la comunidad. Como reflejo de la sociedad en general, son un elemento clave para socializar a las nuevas generaciones y preparar a los alumnos y alumnas para que se conviertan en miembros activos y comprometidos de la sociedad. En un mundo interconectado y globalizado, la juventud está sometida una serie de influencia socioculturales marcado por antiguos y nuevos signos de pobreza, desigualdad y otras injusticias. La Educación en Derechos Humanos, pueden ofrecer a las instituciones educativas un lenguaje común de igualdad, ausencia de discriminación, respeto, dignidad y participación que es crucial para lograr una sociedad global más pacífica y justa; así mismo, constituye un medio fundamental para infundir conocimiento, valores, aptitudes y actitudes necesarios para la promoción de una cultura democrática sustentada en un ideario de paz y de armonía social.

Visionar los DDHH en el contextos curricular de la educación básica y media, significa superar los tradicionales modos de transmisión de conocimientos y pensar en educar para la vida; en este sentido, los derechos humanos son cimientos para una sociedad democrática basada en el diálogo de saberes, la participación y acción colaborativa, o cual, desde una perspectiva intercultural y pluralista, implica una concepción educativa donde se respeten la diversidad de creencias y opiniones y las potencialidades de cada educando.

La educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias para que actúen como personas con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Capacidades que tienen que ver no sólo con los conocimientos que aportan las diversas materias curriculares o disciplinas, sino también con las implicaciones de la época actual en la cual imperan problemáticas sociales que quebrantan las posibilidades de un pleno ejercicio de los Derechos Humanos con complejas manifestaciones en el ámbito escolar. Por lo tanto la educación debe posibilitar que los estudiantes se acerquen a entender esos problemas, que también hacen parte de la comunidad local, regional, nacional e internacional, y puedan elaborar un juicio crítico respecto a ellos y una acción comprometida, siendo capaces de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores y, desde el reconocimiento de sí mismos como sujetos de derechos

Actualmente las instituciones Educación Básica y Media tienen el serio compromiso de educar a los niños y jóvenes tanto académicamente como en su rol personal, de aquí la importancia de implementar conocimientos que den soluciones a la crisis de valores morales, espirituales y democráticos que padece nuestra sociedad. Es por eso que se crea la necesidad de realizar proyectos cuyas actividades conlleven a reconocer y aplicar valores, comportamientos y acciones democráticas que les permita formarse como seres humanos tolerantes, respetuosos con una convicción de sus metas personales y de servicio a la sociedad a la que pertenecen. Una educación fundamentada en las normas del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH) y del derecho internacional humanitario (DIH), permitirá que niños y jóvenes tomen parte como sujetos de derechos en la búsqueda de alternativas para el pleno ejercicio de los mismos.

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 MARCO TEORICO

La base fundamental del proyecto pedagógico en derechos humanos se soporta en las premisas propuestas desde la UNESCO (2012), que refiere la educación para los Derechos Humanos como “un elemento catalizador, que debe impregnar la totalidad del quehacer educativo, como consecuencia del reto, del desafío, que para la educación significa asumir los Derechos Humanos.

La educación en Derechos Humanos se concibe como un proceso de carácter interdisciplinario, transdisciplinario y “polinizador”, cuyo quehacer no termina con su incorporación curricular como parcela de conocimientos, sino que trasciende como proceso holísticos, transdiciplinario y experiencial que integra teoría, vivencia y sentidos humanos particulares. La UNESCO (2010), considera que “los derechos del hombre no deben constituir una materia suplementaria para agregar al curso, sino un motivo de reflexión y búsqueda sobre relaciones sociales muy concretas y tangibles. A partir de esa premisa, la enseñanza de los derechos del hombre-aprendizaje de la democracia (derechos, deberes y obligaciones) se convertirá en escuela de libertad y solidaridad”. En tal sentido, la docencia de los Derechos Humanos debe propiciar situaciones de aprendizaje a partir de los hechos de injusticia, pobreza y marginalidad, así como con otros casos violatorios concretos, de manera que los estudiantes descubran en la experiencia cotidiana el significado del contenido específico de tales derechos.

Desde el punto pedagógico, se han tomados los planteamientos ofrecidos por Albert Bandura (1977) desde una de las teorías del aprendizaje social relacionada con los aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. Esta teoría sugiere una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos en la determinación de la conducta. Desde esta perspectiva teórica las personas aprendan y modelen su comportamiento mediante tres procesos: retención (recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa conducta

Todos los conocimientos y metodologías deben orientar a cimentar en la comunidad educativa “derechos humanos, creencias, valores y participación democrática” que le permitan su desarrollo como individuo, como ser social y como futuro ciudadano.

Debe ser una educación basada en la confianza, el respeto por la vida, a la paz, a la convivencia, el pluralismo, a la libertad, la tolerancia, la justicia, la solidaridad, la equidad, principio fundamental para el ejercicio de la sana convivencia.

3.2 MARCO DE ANTECEDENTES

Con la Ley General de la Educación 115, el Ministerio de Educación Nacional ha establecido a partir de 1.994 la obligatoriedad de desarrollar programas y proyectos que desarrollen los valores en las competencias ciudadanas. Igualmente la institución educativa se convierte en un ente facilitador el cual le permite al individuo crear espacios donde socializa y explora sus conocimientos tanto académicos como personales. El docente brinda las herramientas necesarias para que el individuo visualice su entorno centrado en un principio de realidad, ayudando a que sea consciente y responsable de sus acciones.

Como marco de antecedentes empíricos, se han tenido en cuenta los lineamientos y directivas emanadas de los diez Informes Interamericanos de Educación en Derechos Humanos, y las iniciativas derivadas del Proyecto Parlamento Juvenil del MERCOSUR del 2010. Las experiencias realizadas en el 2006 - 2010 con la instituciones de Educación Básica Secundaria y Media, en el marco del Proyecto Multinacional Parlamento Juvenil del MERCOSUR (integrado en 1991 por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y del cual Colombia es uno de los seis países latinoamericanos asociados), coordinado por el Ministerio de Educación de la República de Argentina y financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), a través del Fondo Especial Multinacional del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (FEMCIDI/OEA) y la cooperación de UNICEF.

3.3 MARCO LEGAL

Como sustento legal del Proyecto se han contemplado los diversos actos declaratorios, acuerdos y directivas emanadas de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en materia de Derechos Humanos, fijadas mediante Resoluciones 59/113 de 2004, referente al Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos, las Resoluciones 3/15 de 2010 referente a la "Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos"66/137 y 16/1 de 2011 de la Asamblea General de la ONU, los protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño, los diez informes Interamericanos de Educación en Derechos Humanos, la Ley 115 de 1994, el Decreto 1860 de 1994 (Art. 36), Ley 1098 de 2006 o Código de la Infancia y la Adolescencia, especialmente los artículos 31 y 32; así mismo, los directivas derivadas de actos anteriores como la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención sobre Derechos del Niño, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y la Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, (Convención de Belem do Pará) y Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.

En el plano político nacional, sirven de fundamentos los principios éticos, jurídicos, políticos, educativos y culturales que se enmarcan dentro de los fundamentos del Estado Social de Derecho, consagrado por la Constitución Política de Colombia de 1991, que fundamenta el sentido y norte de este proyecto: así mismo, la normatividad que se desprende de la Ley General de Educación (Ley 115), el Código de la infancia y la adolescencia, el manual de convivencia escolar y demás normas vigentes.

En el Artículo 67 la Constitución establece: “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”. La educación del colombiano debe ser un proyecto de vida. La educación además de transmitir saber y ciencia, debe hacerlo con sentido y tomando al estudiante como centro del proceso educativo.

Por otra parte, el proyecto se sustenta en los compromisos políticos y jurídicos derivados de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, de las normas del derecho internacional humanitario y de las recomendaciones hechas por la OACNUDH, recogidos por el Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos (PLANEDH).

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Promover entre los estudiantes de la Institución Educativa Manuel Germán Cuello, la formación de subjetividades activas que contribuyan a un pleno ejercicio de sus derechos y deberes, al fortalecimiento de sus valores ciudadanos y a la definición de proyectos de vida, mediante la aplicación de una estrategias de aprendizaje social con enfoque en resiliencia y soporte en las TIC.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Realizar un diagnóstico participativo sobre la situación de derechos humanos, vulnerabilidad y riesgo psicosocial que presentan los estudiantes en su contexto familiar, escolar y comunitario.

· Socializar mediante diversos mecanismos de comunicación e información, valores y prácticas que propicien entre los participantes, las competencias ciudadanas necesarias para un pleno ejercicio de sus derechos y deberes.

· Crear espacios de reflexión para que los alumnos se reconozcan y participen como actores claves en la promoción de escenarios de sana convivencia social y proyección vital.

· Aplicar una estrategia pedagógica de formación de resiliencia con soporte en las TIC que favorezca el desarrollo de habilidades sociales necesarias para el afrontamiento positivo de las situaciones riesgo psicosocial que viven los adolescentes en diversas circunstancias de vulneración de sus derechos.

5. EJES TEMÁTICOS

· Derechos y deberes de la Familia

· Cultura de la paz.

· Equidad de género.

· Asertividad, resiliencia y prosocialidad.

· Diálogo intercultural de saberes

· Gestión de Conflictos

· Jóvenes y trabajo

· Participación ciudadana

· Inclusión educativa

· Diversidad pluralismo cultural

· Derechos Ambientales.

· Derecho Internacional Humanitario

6. METODOLOGIA

Desde el punto de vista pedagógico se aplicarán elementos metodológicos de aprendizaje social, con enfoque constructivista, desde los cuales se abordará procesos educativos para, en y sobre los derechos humanos y formación ciudadana, en cuanto propuesta metodológica de aprendizaje colaborativo, para la participación en la toma de decisiones que incluye procesos cognitivos, socio-afectivos, valorativos y críticos, centrados en las propias necesidades, situaciones y conflictos y contenidos testimoniales vivenciados por los actores y escenarios reales y de ficción, en orden a los siguientes procesos:

· El desarrollo de experiencias de aprendizaje social propicios para la participación en la toma de decisiones toma de conciencia y compromiso ante las consecuencias de sus decisiones.

· La aplicación de estrategias que abran espacios para la disensión y el consenso productivo a partir de los grupos de discusión. .

· La promoción de relaciones interpersonales de cooperación y solidaridad ante situaciones concretas de DDHH que afectan a la comunidad educativa.

· La integración de los componentes cognitivos, socioafectivos, valorativos y actitudinales como contenidos de las competencias a desarrollar.

El proyecto está planteado para desarrollarlo en los siguientes planos de acción:

1. Sensibilización de la comunidad educativa mediante la realización de talleres y actividades lúdico-pedagógicas inherentes a marco conceptual, histórico y prospectivo de los DDHH.

3. Acciones de aprendizaje-servicio de los grados noveno, décimo y undécimo, en el fomento de acciones escolares que favorecen el ejercicio de los DDHH y la construcción de subjetividades de derecho, la formación de una cultura ciudadana, el apropiamiento social de valores, actitudes y prácticas cotidianas propias de la democracia, tomando a la institución educativa como el escenario de aprendizaje social con involucramiento de diferentes actores de la comunidad educativa: padres de familia, directivos, docentes de otras áreas y líderes comunitarios.

5. Gestión interinstitucional para la realización de acciones coordinadas con diferentes instancias de DDHH de la ciudad y con la intervención de estudiantes de psicología en práctica de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y el Apoyo del Colectivo de Investigación “Serankua”.

6. Gestión interdisciplinaria con docentes de las diferentes áreas y las diferentes jornadas y con la Consejería Escolar.

7. Establecimiento de un espacio de debate en DDHH y DIH donde los estudiantes participen y se confrontes con otros niveles discursivos sobre el tema.

9. Incorporación de las estrategias pedagógicas soportadas en las TIC.

10. Articulación con otros Comités de la Institución.

Esquema de articulación del proyecto por grande tópicos temático de los DDHH

Esquema de articulación del proyecto por grande tópicos temático   de los DDHH
Fuente: María Mercedes Gonzalez - 2013

Esquema de articulación institucional del proyecto

Esquema de articulación institucional del proyecto
Fuente: María Mercedes Gonzalez Pantoja

lunes, 25 de agosto de 2014


No hay comentarios:

Publicar un comentario